Seguidores: La nota anterior sobre el terrorismo de algunas casas de software, la cual estuvo muy bien sustentada, tuvo el efecto que...
Seguidores:
La nota anterior sobre el terrorismo de algunas casas de software, la cual estuvo muy bien sustentada, tuvo el efecto que se buscaba, que la empresa rectificara el correo. Hay que destacar que esa nota fue el fruto de unos correos intensos en los cuales participó el Doctor Diego Guevara y el Profe Quiceno (con copia a otras personas de alto nivel) haciéndole ver al asesor de Siigo que las casas de software no fueron mal asesoradas: mientras el Doctor Guevara se enfocó en lo propio de su resorte, el tema de normatividad, yo me enfoqué en el manejo terrorista que se le estaba dando a la publicidad, como pudieron ver en la nota "¿Terrorismo mediático de algunas casas de software contable colombiano?" Si desea leerla puede hacer clic aqui.
En el tema del proceso de convergencia hacia las niif, hay que ser analíticos, consecuentes y mirar el asunto desde el contexto histórico, (de la manera que lo hace la historiadora Diana Uribe) y entender que Colombia fue de los últimos países en entrar en ese tema de peso mundial.
A mi modo de ver, cuando llegan las Niif a este país, no se tenia idea de ese tema. Solo algunos conferencistas conocían el tema de las niif. En medio de su leal saber y entender, sin ser propiamente lo suyo (ingenieros informáticos), dieron unas orientaciones sobre como trabajar el asunto. Debido a que la contabilidad colombiana estaba -o está- "tributarizada" era muy complicado lograr sacar informes niif. Por lo que se optó por llevar dos bases de datos, la contabilidad "tributarizada" (o sea, la contabilidad financiera corrompida por las necesidades tributarias), y la contabilidad de acuerdo a los marcos normativos según los postulados de IFRS en Londres. Lo que me llama la atención fué la presunta -ojo, digo presunta- poca retroalimentación que hubo de parte de los ingenieros informáticos, pues ellos han debido analizar la orientación o sugerencia dada por el consultor niif dentro del marco del sistema de información (podemos especular en esta presunción, que es mas barato no tener que realizar estudios profundos, pero no hacerlos también es irresponsable, y a la larga sale costoso, costo que al final le quieren trasladar al usuario)
Por fin cuando llega el año de transición, -es decir, Colombia por decreto de ley fija fechas para entrar en ese rollo- se le dio el visto bueno a esta forma de trabajar, ya que era la manera en la cual ya se tenia una metodología creada para sacar diferencias en el día a día. Por lo tanto, aseverar que las casas de software fueron mal asesoradas fue un desacierto, ya que como quiera que sea, fue la manera en que solucionaron el problema, y de acuerdo a los diferentes decretos de transición, contaron con el visto bueno de ley. Se supone que Colombia estaría 4 años haciendo ese paralelo para evaluar el impacto impositivo (hasta el 2019). Pero la reforma tributaria de diciembre de 2016 acabó "de lapo" con esos 4 años. La contabilidad ya debe ser Niif, y al final mediante la depuración de saldos, obtener los valores fiscales. (lo que normalmente se hacia antes en los viejos tiempos"a lo bien")
Por lo tanto estos software contables que todavía lo obligan a continuar llevando estas dos bases de datos HAN QUEDADO "M.F.T.": Miando Fuera del Tiesto.
Como apunta una colega Contadora en un comentario:
Y otras casas, como Helisa, siguen con el discurso del doble registro, marcando cada operación como NIIF o "local". Acaso las NIIF ya no son nuestra contabilidad local? Me disgusta que vengan a venderme el software ahora con apellido "NIIF" y signifique que tengo que pagar una cantidad de horas de implementación, para que mi contabilidad quede acorde a la convergencia. Cuando yo ya la estoy manejando en mi viejo Helisa con apenas unos cuantos cambios en el PUC, y eso sí, estableciendo mi manual ...
Es necesario que las casas de software que continúan en ese enfoque se actualicen, y no me parece justo que continúen este año 2017 vendiendo y cobrando millonadas por un software que sigue en el enfoque de "marcar" las operaciones cuando eso YA NO VA.
Las casas de software en el pasado no fueron mal asesoradas, algunas deben de revaluar el esquema como vienen trabajando, porque la REFORMA TRIBUTARIA LAS IMPACTÓ COMO EL ICEBERG AL TITANIC.
Lo cual también me llama la atención, sobre todo en un país como Colombia que solo en la era Santos lleva 7 reformas tributarias (mas 4 de Uribe), y las casas de software colombiano ya deberían tener "callo" con eso: No deben de confiarse ni pegarse al pie de la letra a los anexos técnicos de la administración de impuestos, sino crear un sistema muy fácil de parametrizar, con todos los parámetros habidos y por haber que de una vez satisfagan todas las necesidades, imaginemos por ejemplo a la comunidad asiática, árabe, extraterreste, etc.
Entre mas VERSATIL el programa, mas posibilidades tiene de imponerse en el mercado. La estabilidad y eliminar cargas relacionadas con el aseguramiento y la confiabilidad de la información es un punto que los usuarios valoran enormemente.
La posibilidad de poder exportar a excel en formato xlsx (el que soporta mas de un millon de registros) o en formato de base de datos como Access para desde allí usar programas de reportes como Crystal Reports, ACL, PowerPivot es muy importante, así como también, importar archivos planos en csv, en hoja de calculo Excel, la hoja de calculo de Libre Office o la hoja de calculo de Google drive, como hacen los programas de Estados unidos, es un punto de invaluable valor, ya que desde esas hojas de calculo se pueden crear EN SEGUNDOS los archivos de cientos sino miles de contabilizaciones completas, vía MACROS, lo cual reduce horas y horas de trabajo y elimina hasta personal en exceso de las áreas contables, o utilizarlo para hacer mas INTELIGENCIA DE NEGOCIOS, Presupuestos, Balanced ScoreCard, etc.
Yo recuerdo el programa que manejaba hace 20 años en el área de COSTOS de Eli Lilly Interamérica, una de las multinacionales farmaceúticas mas poderosas del mundo. El programa era hecho en el AS/400 de IBM. (No le entran virus ni por el putas, ese programa se lo hicieron al mismo PENTAGONO DE LOS EEUU en los años 1950) Y en este programa el MISMO USUARIO podía parametrizar los tipos de documento como quisiera: los terceros, los productos, si tenían impuestos, TODO! a gusto del usuario y de las necesidades DE CADA PAIS. También se podían crear TODOS LOS QUERIES que se quisieran y hacer los JOIN de los diferentes archivos maestros, algo muy similar a lo que se hace hoy en día con la POWERPIVOT de Excel. Eso no es nada nuevo, lo nuevo es que ya integraron las tablas relacionales incluso las de la Web a Excel, y eso es BUENISIMO. Otros programas de peso pesado son hechos en UNIX, que lo usaban (no se si lo usan aun) en CARULLA, una de las tiendas de víveres mas "finas" del país, tuve la oportunidad de pasar por allá también.
MI RECOMENDACION PARA LAS CASAS DE SOFTWARE:
EL SISTEMA NO DEBE LIMITARSE NI A LO CONTABLE NI A LO TRIBUTARIO. DEBE SER UN SISTEMA DE INFORMACIÓN QUE LE DE ATENCIÓN POR LO MENOS A ESTOS DOS PRINCIPALES ESTILOS DE TRABAJAR.
DECIR QUE EL SISTEMA ES CONTABLE YA ES CASTRARLO.
MANEJARLO CON AMAÑO Y TRIBUTARIZARLO, TAMBIEN ES CASTRARLO.
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEBE SER CAPAZ DE SATISFACER TODOS LOS REPORTES, INCLUIDOS LOS DE LAS DIFERENTES SUPERINTENDENCIAS DEL ESTADO, PUES ESTOS SUPERVISORES TIENEN DIFERENTES PROPÓSITOS, QUE NO SIEMPRE SON LOS MISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE IMPUESTOS NI DE IFRS.ORG.
ES MUY IMPORTANTE LIBERAR AL USUARIO DE LA NECESIDAD DE TENER QUE CREAR CUADRITOS CON EXCEL, COMO LAS DEPURACIONES QUE HACEN EN LA DECLARACION DE RENTA. ESTE TEMA CONSUME MUCHAS HORAS Y ES POSIBLE PARAMETRIZARLO DENTRO DEL SISTEMA.
EN COLOMBIA LOS INFORMES DE RELEVANCIA TRIBUTARIA, EXOGENA Y LIQUIDACION DE RENTA PUEDEN Y DEBEN SER GENERADOS DE UNA VEZ, POR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN.
EXCEL Y OTRAS HOJAS DE CALCULO YA TRAE HERRAMIENTAS PARA ANÁLISIS DE DATOS, PERO TENER QUE "CARPINTEAR" CON ARCHIVOS QUE NO EXPORTAN EN FORMA DE BASE DE DATOS NO TIENE PRESENTACIÓN EN PLENO SIGLO 21
AL HACER ESTE SISTEMA DE INFORMACIÓN:
NO SE CONFÍEN DEL ASESOR, EL ASESOR NO ES INGENIERO DE SISTEMAS, RECUERDEN QUE UN INGENIERO DE SISTEMAS ES MUY DIFERENTE DE SER PROGRAMADOR. NO ES CUESTIÓN DE QUE EL PROGRAMADOR REPITA COMO LORO EN EL SISTEMA LO QUE RECOMIENDA EL ASESOR, QUE PUEDE TENER TODA LA BUENA INTENCIÓN, PERO NO SER LA CORRECTA. ES NECESARIO QUE ESTUDIEN BIEN EL SISTEMA QUE VAN A DISEÑAR. ALGUNOS QUIEREN REPETIR LO QUE HACÍAMOS EN EL PASADO CON LOS AJUSTES INTEGRALES POR INFLACIÓN Y ESTE ENFOQUE NO ME PARECE ACERTADO.
Desafortunadamente Siigo no revisó bien el correo enviado el pasado lunes y eso hirió susceptibilidad tanto de profesionales como de empresas, lo importante es que han corregido el correo y ahora si, indican, -como debe ser- todo el proceso que están llevando a cabo.
BIEN POR SIIGO. ES DE GRANDES Y DE CABALLEROS ACLARAR Y DISCULPARSE.
Al republicar este correo no quiere decir que apoyo a Siigo, ni tengo nada que ver con ellos, como saben yo hago macros para todos ellos pues los reportes no bajan bien a Excel, y de una vez aclaro que ninguna de estas empresas ME PAGA o ME HA CONTRATADO.
El correo que enviaron ayer 31 de Mayo es el siguiente:
Respetados contadores y empresarios:
En días pasados enviamos un mail tomando las palabras de un contador experto, quien en su blog del 26 de Abril de este año "COLOMBIA AVANZA A LA CONTABILIDAD UNICA MULTIPROPOSITO" cuestionó que algunas casas de software fuimos mal asesorados y que las multinacionales con mayor experiencia no llevan doble contabilidad ni contabilidad paralela, etc., pero lamentablemente en el email enviado, nosotros no especificamos que era la apreciación del asesor.
Nuestra empresa escuchó estos comentarios, los analizó y los usó para decir que nos equivocamos, pero al tomar la palabra FUIMOS MAL ASESORADAS, no nos incluimos debiendo hacerlo, e involucramos a otras empresas de software, aunque sin la pretensión de estar afectando su buen nombre, ya que nuestro interés era mostrar la apreciación de un experto sobre el estado de la ciencia en esta materia.
En Siigo durante estos 29 años hemos respetado a nuestros competidores y en nuestras comunicaciones jamás hemos incluido algún término que los pueda poner en tela de juicio, manteniendo la objetividad, la lealtad y el respeto hacia nuestros competidores; por eso ahora, entendiendo que cometimos un error al citar mal estas palabras, queremos ofrecer disculpas por nuestra falta de claridad, tanto a las casas de software en mención, como a los contadores, revisores fiscales y empresarios.
A todos los contadores, revisores fiscales y empresarios queremos explicarles que nuestros productos están en permanente innovación y cambio. Desde el 2008 nuestras versiones han incluido funcionalidades para el manejo Niif, y desde ese momento después de efectuar un estudio profundo de las normas y de contar con múltiples asesorías, consideramos que la mejor opción en su momento fue realizar un registro de contabilidad paralela que permitiera controlar de manera independiente las bases fiscales y las bases contables (Niifs); pero desde que salió la nueva reforma tributaria 2017 y al escuchar a consultores expertos que cuestionaban este proceder, decidimos desarrollar un modelo más simple y práctico, ambos modelos pueden generar los mismos reportes, solo que nos dimos cuenta que el nuevo modelo es más práctico, por lo cual lo promovimos en nuestros clientes.
Consideramos que las polémicas contables son válidas y nos ayudan a comprender los diferentes puntos de vista que tienen los expertos para nosotros innovar y desarrollar software acorde a las necesidades de todos los contadores y empresarios en Colombia.
En relación con el desarrollo de funcionalidades que permitan trabajar Siigo bajo Niif durante los últimos años, nos hemos orientado en estas tres etapas:
La primera comenzó a partir de 2008 en nuestra subsidiaria de Ecuador y desde el 2010 en Perú. Para Perú, el SRI (la Dian Peruana) unificó desde un comienzo las bases fiscales y contables (NIIF). Fue entonces desde esta época, donde empezamos a desarrollar funciones propias para el manejo de su contabilidad bajo la norma internacional.
En la segunda etapa continuamos con el desarrollo de la funcionalidad para Colombia basados en lo establecido en la Ley 1314 del 2009 en donde después de efectuar un estudio profundo de las normas y de contar con múltiples asesorías, consideramos que la mejor opción en su momento, fue realizar un registro de contabilidad paralela, que permitiera controlar de manera independiente las bases fiscales y las bases contables (NIIF), justificados entre otros, por el artículo 4 de la Ley 1314 del 2009, como también por la reforma tributaria del 2012 Ley 1607 art 165.
Adicional a ello en el 2014 cuando se expide el Decreto 2548, que establece la opción de manejar un sistema de diferencia mediante libro tributario o registro de diferencias, se ratifica que aplicaba el modelo de manejo de contabilidades en paralelo que ya tenía Siigo Desarrollado.
La tercera etapa continua con la Reforma tributaria del 2016, en donde la DIAN derogó el artículo 165 de la Ley 1607 y solo establece el manejo de un registro de diferencias (Art. 772-1 del ET). Esto supone el manejo de una sola contabilidad con diferente enfoque, justificando las diferencias que hay entre las bases fiscales y bases contables.
Para esto, incluso desde noviembre de 2016 empezamos a analizar el proyecto de reforma, donde nuestro objetivo principal era de simplificar nuestro modelo.
Adicionalmente, analizamos las múltiples llamadas de nuestros clientes preocupados por las nuevas disposiciones y por la complejidad y dificultad de mantener doble registro para cumplir con los requerimientos fiscales y contables. También invitamos a consultores reconocidos y blogueros que ya criticaban el modelo de contabilidades paralelas para analizar sus puntos de vista y encontrar la forma más simple posible de aplicar las normas.
De acuerdo a lo anterior, la conclusión a la que llegamos fue la de transformar nuestros desarrollos, para empezar a aplicar un modelo práctico, acorde a la normatividad vigente de registro de diferencias en una única contabilidad que simplifique el registro y facilite el entendimiento y análisis de la información por parte de los usuarios a través de nuestro software.
También queremos aclarar que, aunque nuestro módulo de NIIF nunca tuvo ni ha tenido un costo adicional, y nosotros no prestamos servicios de consultoría, ni implementación de las NIIF, si hemos cobrado por seminarios teóricos en donde explicamos la norma y realizamos talleres en Excel de forma grupal y virtual. Además, estamos brindando capacitación y haciendo talleres totalmente gratis para que nuestros usuarios implementen el nuevo modelo en Siigo. Es decir que las innovaciones y cambios de modelos de NIIF en nuestras nuevas versiones no han tenido un costo adicional para los clientes con contrato activo.
Cordialmente,
Siigo S.A.
COMMENTS